jueves, 27 de octubre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
Mis Bebés
Hola! Ayer estuve fotografiando a mis hijitos en el microscopio. Las que son en color gis están sacadas tal cual se ve en el micro. Las que tienen fondo negro estan cacadas con fluerescencia. Lo que fluorece, es decir brilla, es la proteína verde fluorescente (GFP) asociada al transportador de potasio que estoy estudiando.
Las pelotitas son las esporas, cuando comienzan a germinar les crece una naris que luego se elonga para formar la hifa.
martes, 18 de octubre de 2011
Mis hijitos
En esta placa estoy jugando a La Celestina tratando de que la cepa blanca y la verde se crucen.
La cepa blanca tiene el transportador que estoy estudiando marcado con una proteína que flueresce color verde (la famosa GFP). La cepa verde, en cambio, tiene una proteína de membrana marcada con una proteína que fluoresce color rojo.
Yo quiero que se combinen las dos cepas y así obtener una nueva cepa que contenga tanto el transportador marcado con verde y la proteína de membrana marcada con rojo. Así cuando la vea al microcopio podré ver donde se ubican ambas proteínas e identificarlas a cada una por su color. Divertido, no?
martes, 11 de octubre de 2011
Metro Madrid
Querido Gobo:
Hoy he conocido el Metro. Las criaturas del mundo exterior lo utilizan para dirigirse de un lado a otro. Es lo más parecido a un hormiguero gigante. Las criaturas ingresan por unas escaleras en la superficie y se adentran en la tierra. Luego de pasar por el punto de control donde depositan su ticket, se dirigen a un laberinto de túneles. Siempre están apurados y caminan muy rápido. Para no perderse, se guían por indicaciones que hay en las paredes y en los techos. Todo está bien señalizado de forma tal que uno puede llegar a dónde quiere aunque nunca antes haya ido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxaOBOGdj1NqYU7m6ZrEzs4pzf5T_1c4795mPmRIOiM302Aq5RnJePc71l3Y3BDm9SvBRzlYeqI8qg1TIgsnYGX25uW8XwNqnX_OydaExOEq-Jjh3kNInRBr4WrjW_sZTIUimR0MHeJPnu/s400/metro+004.JPG)
Algunos túneles son más profundos que otros. Hay ascensores y escaleras mecánicas que suben y bajan. Si utilizas las escaleras mecánicas debes pararte sobre la baranda derecha, dejando espacio sobre el lado izquierdo, ya que por allí algunos transeúntes muy apresurados suben, o bien bajan, los escalones para llegar más rápido al final. Algunas escaleras son tan empinadas que me recuerdan a las pendientes de una montaña rusa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvAaftDfsX5cnhn8hlI_gynfYQdzZubMLY32Sf1AGbBIgL1eLDosE2X_BGaQ4ovdLHPAH2YXATquw5O1JrFKrr6ya51lYgPyHHzuP-RvSS4xxyi4sqoZeQ7HHXS9B-PyM0eFxthvcs-rvA/s400/metro+016.JPG)
La linea 6 es una de las más profundas. Aún no pude calcular a cuantos metros por debajo de la superficie se encuentra. Son cuatro escaleras mecánicas larguísimas que seguro equivalen a más de un piso cada una. Impresiona!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAldjfzMYwH2B3ZGo9wzFaTKDnFGAKd28qLVO3YkMX_V6d2VUubK-dcVF9erA5asEv6BQvCUmjCt91BS5WjS45pc-hHLPTf8CmOzFLnIrBjucC4l7kSCo_TWqXn8R3eLxcLaR9UD-2dRT9/s400/metro+012.JPG)
Luego de bajar y bajar, se llega a unos corredores donde hay rieles por los que pasa el metro. Allí hay televisiones que anuncian noticias del país y novedades del metro. Además hay carteles luminosos que avisan en cuántos minutos llega el próximo metro. La mayoría de las veces se está yendo uno o está llegando otro. Los días de semana nunca demoran más de tres minutos. Los domingos se puede llegar a esperar unos cinco minutos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDzejlHaEvBQvKGgzNhnbi2SrZnad_l0xUEo3Rr3Kq0ukn7V8nclHArSNyePCwrNTx7DwEkyH_HFaVTdkz83qGz80aZoV3_GbtLIlbZVdIqT2f0dWSIYvIIe-8j8SccG_ri4RjBKlIL6vl/s400/metro+018.JPG)
Cuando está por arribar el metro, el letrero luminoso indica: El tren hará su entrada en la estación. Y debajo en letras rojas mayúsculas dice: Permitan descender antes de entrar. Se ve que éstas criaturas no son de por sí muy civilizadas y necesitan ese tipo de indicación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiB1wEeHhqX_DKhOEPHI9XxVK3izWsbJ_wKmtpw7kh7H49OmCeyfN5AMPtwqhR8l4-1AujYp-s4pskpdax4vOh0fWc9FQQesFjYuX5NSNv4eEorww1lhPeIlDESeZZ-iF8O2jMgIJgKwC5N/s400/metro+008.JPG)
Una vez dentro del tren te acomodas tranquilamente en un asiento o en un rincón. Por lo general no van llenos y hay un recambio rápido de público. El metro cierra sus puertas y arranca a toda velocidad. En menos de un minuto una voz anuncia cual será la próxima parada y a que otras lineas se puede acceder desde esa estación. Tomarse otro metro es muy común. Así que como si fueran hormiguitas, las criaturas salen del tren y cada una va al túnel que le corresponde y sube o baja la escalera que le toca y se dirigen a sus andenes respectivos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeUHJmsQYowsr_cQ_OV1ok7dRFIeXiK1fOgHWeSlAvtAzWv3bwGEkUk9-TeWNt2ewcIzfKEtOFDRHSEnlbwyq7V6LtWiFZsqDzOoci6xB_2L27nzI4HI4mdQjN15Pk3Sh2Cz68r0844yRR/s400/metro+009.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrF3gIx-Gr2TWupG7U8gaoAxIYzWAj3Q3Ty7B8_1fRPpXGxEFpyciE3BIBMvhqxsdp3E-9_LfUkAhOiT9-4-WMp4jE9nkC-vkPljF7vL3zVTbOL75i3GNahT6_0324efCELHviTC4L3gzy/s400/metro+010.JPG)
Una cosa a la que hay que prestar atención es a el sentido en que hay que tomar el tren. En la superficie hay referencias de hacia donde va uno. En las entrañas de la tierra todo es igual. No hay norte ni sur. Y luego de entrar en el laberinto de corredores y escaleras se pierde la noción de dónde estábamos. Así que hay que mirar bien los letreros para saber si es en éste anden, o en el de enfrente, en dónde hay que esperar el tren.
Gobo, espero que mi relato te haya gustado. Un gran abrazo,
Para mi amigos admiradores de los Fraggles Rock.
Hoy he conocido el Metro. Las criaturas del mundo exterior lo utilizan para dirigirse de un lado a otro. Es lo más parecido a un hormiguero gigante. Las criaturas ingresan por unas escaleras en la superficie y se adentran en la tierra. Luego de pasar por el punto de control donde depositan su ticket, se dirigen a un laberinto de túneles. Siempre están apurados y caminan muy rápido. Para no perderse, se guían por indicaciones que hay en las paredes y en los techos. Todo está bien señalizado de forma tal que uno puede llegar a dónde quiere aunque nunca antes haya ido.
Algunos túneles son más profundos que otros. Hay ascensores y escaleras mecánicas que suben y bajan. Si utilizas las escaleras mecánicas debes pararte sobre la baranda derecha, dejando espacio sobre el lado izquierdo, ya que por allí algunos transeúntes muy apresurados suben, o bien bajan, los escalones para llegar más rápido al final. Algunas escaleras son tan empinadas que me recuerdan a las pendientes de una montaña rusa.
La linea 6 es una de las más profundas. Aún no pude calcular a cuantos metros por debajo de la superficie se encuentra. Son cuatro escaleras mecánicas larguísimas que seguro equivalen a más de un piso cada una. Impresiona!
Luego de bajar y bajar, se llega a unos corredores donde hay rieles por los que pasa el metro. Allí hay televisiones que anuncian noticias del país y novedades del metro. Además hay carteles luminosos que avisan en cuántos minutos llega el próximo metro. La mayoría de las veces se está yendo uno o está llegando otro. Los días de semana nunca demoran más de tres minutos. Los domingos se puede llegar a esperar unos cinco minutos.
Cuando está por arribar el metro, el letrero luminoso indica: El tren hará su entrada en la estación. Y debajo en letras rojas mayúsculas dice: Permitan descender antes de entrar. Se ve que éstas criaturas no son de por sí muy civilizadas y necesitan ese tipo de indicación.
Una cosa a la que hay que prestar atención es a el sentido en que hay que tomar el tren. En la superficie hay referencias de hacia donde va uno. En las entrañas de la tierra todo es igual. No hay norte ni sur. Y luego de entrar en el laberinto de corredores y escaleras se pierde la noción de dónde estábamos. Así que hay que mirar bien los letreros para saber si es en éste anden, o en el de enfrente, en dónde hay que esperar el tren.
Gobo, espero que mi relato te haya gustado. Un gran abrazo,
Tu tío Matt, el viajero.
jueves, 6 de octubre de 2011
Fusion PCR
Hola! Primero que nada: la foto de la ¨glorieta¨ de Quevedo. Bueno el relato de hoy tiene muchos detalles que sólo entenderán mis compis del trabajo. Lo siento, soy re nerd y me encanta lo que hago, jejejeje!![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGm_soz4BjriAG1F2Phhm1VelViQNtAhGtoowqGRo_mkUQdOOMzinLoQvf6BX34bXM9cdyjw1bTmHmDo7hC4jYQRuiJDqVcjgcgMApi4krA1GUA_vr6yXnT-S3jHHL2yFLsq3QuoKH9orS/s400/casa+108.JPG)
Hoy trabaje de verdad (Rodrigo, Cesar y Diego abstenerse de hacer comentarios). Voy a hacer un mutante nulo en una quinasa por Fusion PCR. Me pase la tarde diseñando primers y luego me dijeron que lo hacían distinto a como yo lo conocía. Usan menos primers (La nested la hacen con los mismos de la primera ronda). Muy simple: primers de 30pb. No se estresan con las Tm ni los dímeros. Ponen un GC en el 3´y listo!
En fin, mañana los pedimos a sigma.
La mañana la pase siguiendo a Laura a todos lados. Ella hacia un western y me explicaba como se hacía y dónde se guardaba todo.
Ah! usan un producto comercial de la industria vitivinícola para hacer la transfo. Es una mezcla de glucanasas y yo que se que más. No me acuerdo del nombre. Pero eso es algo bueno a comprar, no?
Lo que me dí cuenta hoy es que tengo que meter la pesada. Si me quedo esperando a que Eduardo me de bola pueden pasar meses sin que haga nada. Así que voy y le digo: ¿que mutante vamos a hacer? ¿que gen utilizamos, pyro, ribo? Yo como si tuviera todo re claro. Y entonces ahí logro que se concrete algo. Igual me puede pasar lo de hoy, cuatro horas haciendo cosas por la mía y después viene a explicarme que así no era, jejejejeje
Bueno, me voy a dormir que es tarde!
Hoy trabaje de verdad (Rodrigo, Cesar y Diego abstenerse de hacer comentarios). Voy a hacer un mutante nulo en una quinasa por Fusion PCR. Me pase la tarde diseñando primers y luego me dijeron que lo hacían distinto a como yo lo conocía. Usan menos primers (La nested la hacen con los mismos de la primera ronda). Muy simple: primers de 30pb. No se estresan con las Tm ni los dímeros. Ponen un GC en el 3´y listo!
En fin, mañana los pedimos a sigma.
La mañana la pase siguiendo a Laura a todos lados. Ella hacia un western y me explicaba como se hacía y dónde se guardaba todo.
Ah! usan un producto comercial de la industria vitivinícola para hacer la transfo. Es una mezcla de glucanasas y yo que se que más. No me acuerdo del nombre. Pero eso es algo bueno a comprar, no?
Lo que me dí cuenta hoy es que tengo que meter la pesada. Si me quedo esperando a que Eduardo me de bola pueden pasar meses sin que haga nada. Así que voy y le digo: ¿que mutante vamos a hacer? ¿que gen utilizamos, pyro, ribo? Yo como si tuviera todo re claro. Y entonces ahí logro que se concrete algo. Igual me puede pasar lo de hoy, cuatro horas haciendo cosas por la mía y después viene a explicarme que así no era, jejejejeje
Bueno, me voy a dormir que es tarde!
miércoles, 5 de octubre de 2011
En el CIB
Hola! Ya tengo tarjeta de acceso al CIB. Puedo entrar y salir del instituto sin que me tengan que venir a buscar a la puerta.
Bueno, les cuento que me queda muy cerca de donde vivo. Tomo el metro a tres cuadras de casa, en Quevedo y me bajo luego de dos estaciones. Allí camino un poco y bajo unas escaleras mecánicas y subo a otro metro. Dos estaciones más tarde me bajo y salgo a la superficie. Y todo esto me debe llevar 8 minutos. Los metros pasan cada 3 minutos siempre. Así que si pierdo uno, demoro tan sólo 3 minutos más. Está genial!
Bueno, les cuento que me queda muy cerca de donde vivo. Tomo el metro a tres cuadras de casa, en Quevedo y me bajo luego de dos estaciones. Allí camino un poco y bajo unas escaleras mecánicas y subo a otro metro. Dos estaciones más tarde me bajo y salgo a la superficie. Y todo esto me debe llevar 8 minutos. Los metros pasan cada 3 minutos siempre. Así que si pierdo uno, demoro tan sólo 3 minutos más. Está genial!
Hoy trabaje pila! reparti placas de medio y pase dos cepas del freezer a las placas. Eso fue todo, jejejejejeje
Yo acostumbrada al 1,5% o 2% de agar en las placas para hongos. Resulta que acá usan 1 %!!!! Rompi todo el agar. Un desastre!!!
Yo acostumbrada al 1,5% o 2% de agar en las placas para hongos. Resulta que acá usan 1 %!!!! Rompi todo el agar. Un desastre!!!
En fin, mientras tanto estoy leyendo una tesis y artículos. Extraño el bullicio del 12. Esta todo en silencio, las chicas hacen algun comentario de vez en cuando, pero despues es silencio. Tanto es así que se escuchan los motores de las heladeras y los demás aparatos del corredor.
Bueno, los dejo por acá. Besos a todos!
domingo, 2 de octubre de 2011
Aquí estoy!
Esta es la fachada típica de Madrid. Todo es color pastel. Los edificios están pintados de amarillitos, naranjitas y hay algunos de color ladrillo. Las calles son angostas. En la esquina de mi casa hay una calle importante, ancha y llena de comercios, bancos, bares y cafés. A dos cuadras por esa calle está la glorieta de Quevedo. Es una rotonda con una fuente y un monumento a Quevedo (de glorieta nada). Allí está la bajada al metro.
Mañana voy a ir a la oficina de la AECID a presentarme y a que me expliquen que tramites tengo que hacer para abrir la cuenta en el banco y sacar la tarjeta de residencia. Luego voy a ir al CIB (que se pronuncia ceibe, nada de cib).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)